ANIVERSARIO 67
ANIVERSARIO 66
ANIVERSARIO 65
ANIVERSARIO 64
ANIVERSARIO 62
ANIVERSARIO 61
ANIVERSARIO 60
ANIVERSARIO 59
ANIVERSARIO 58
ANIVERSARIO 57
ANIVERSARIO 56
ANIVERSARIO 55
ANIVERSARIO 54
ANIVERSARIO 53
ANIVERSARIO 52
ANIVERSARIO 51
LOS 50 AÑOS
FOTOS
HIMNOS
OTROS CANTITOS
ANÉCDOTAS
NOVEDADES
LISTA DE ASISTENCIA
UN HOMENAJE
AGREGATE
CORREO

  

 

 

LA JODA DEL MORENO - PROMOCIÓN 1957

 

LA JODA DEL MORENO

Promoción 1957

COLEGIO NACIONAL MARIANO MORENO

UN POCO DE HISTORIA

Este hipervínculo es una reseña histórica de nuestro querido Colegio Mariano Moreno. Agradecemos esta colaboración a Juan Carlos Jaitt, ex alumno del Mariano Moreno graduado en 1953 turno tarde.


ALGUNOS RECUERDOS DE AQUELLA ÉPOCA

 

Fotografía tomada en Octubre de 2001

 

De la Profesora Nora Questa - Rectora - 2001

Hace noventa años, con el nombre de Colegio Nacional "Mariano Moreno" se inauguraba el edificio que hoy alberga, como parte de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo.
A partir de allí comienza a transitar su historia: una historia de esplendor y excelencia en la educación pública argentina. Muestra de ello son las personalidades destacadas que pasaron por sus aulas, entre las que resalta el premio Nóbel Dr. Luis Federico Leloir.
Prestigiosos docentes como Ernesto de la Cárcova, Baldomero Fernández Moreno, Ricardo Levene, Manuel Gómez Carrillo, Roberto Giusti, Luisa Canter y tantos otros contribuyeron a la formación integral del alumnado.
El alto nivel educativo logrado despertó el interés de ilustres visitantes: Rabrindanath Taagore, el Príncipe Umberto de Saboya, Julio Rey Pastor, Ramón Menéndez Pidal, ministros y embajadores de todo el mundo, tal como consta en el Libro de Oro de la Institución.
A través de los años, las numerosas promociones encontraron un espacio para apropiarse de saberes significativos. Hoy la sociedad reclama de la educación algo semejante: que la escuela pública recupere la excelencia de otrora y la relevante importancia que tuvo en su etapa fundacional.
Para mantener estos objetivos el personal docente trabaja mancomunadamente en esta tarea y trata de inculcar a los alumnos conocimientos y valores comprometidos con la democracia, el trabajo, el amor, la solidaridad, etc. Para alcanzarlos en su totalidad serán necesarios el uso pleno del edificio y el mantenimiento del Régimen de Profesores por cargo como sistema educativo que permite brindar al alumnado una educación personalizada.
Orgullosos de nuestro pasado, toda la comunidad escolar se propone seguir transitando el camino iniciado, con la intención de lograr un futuro aún más brillante.

COLOCACIÓN DE LA PIEDRA FUNDAMENTAL - Nota publicada en diario La Prensa del día Lunes 15 de noviembre de 1909.

Ayer, a las nueve de la mañana tuvo lugar en el terreno situado en la calle Rivadavia entre Sadi Carnot y Billinghurst, la ceremonia de la colocación de la Piedra Fundamental del edificio destinado al Colegio Nacional Mariano Moreno.
A la hora indicada, y hallándose presentes el Ministro de Instrucción Pública Dr. Rómulo Naón, el Subsecretario Dr. Repetto, el Inspector General de enseñanza Secundaria, Ingeniero Palackio, el Rector del Colegio, Sr. Derqui, el personal directivo y docentes del establecimiento y un numeroso público, dio comienzo a la ceremonia de colocación de la piedra fundamental, en cuyo momento usó de la plabra el Ministro Dr. Naón.
En su discurso el Ministro hizo resaltar la importancia del acto que se llevaba a cabo y manifestó la satisfacción que sentía al ver el interés que había despertado. Hizo una relación breve de los adelantos de la instrucción en la República y terminó manifestando que dentro de muy breve tiempo otras escuelas nacionales tendrán su edificio propio.
Tanto el Dr. Naón como el Dr. Derqui, que le siguió en el uso de la palabra, fueron breves en sus discursos.
Después de terminada la ceremonia, los invitados se trasladaron a la estación Retiro para tomar el tren que los condujo a Tigre, donde fue servido un almuerzo, después del cual se realizó un paseo por las islas.
En la ceremonia de la colocación de la piedra fundamental se distribuyó una medalla conmemorativa.

RESEÑA HISTÓRICA

Mediados del siglo XIX. En Buenos Aires crecía considerablemente el número de interesados en recibir educación, tanto humanística como científica.
Hasta ese momento la educación estaba en manos de Colegios Eclesiásticos y se orientaba hacia sectores privilegiados. El aumento demográfico de la Ciudad influyó en la determinación del Estado de cubrir las necesidades de la población.
En 1863 se crea el Colegio Nacional Central de Buenos Aires con el fin de brindar una instrucción digna para todos los habitantes de nuestro territorio. Un año más tarde eran creados otros colegios en distintas provincias.

1898 - El Colegio Nacional de la Capital, excedido en su capacidad edilicia por una matrícula que crecía continuamente, debió habilitar cuatro secciones del mismo que pudieran abarcar dicha demanda. Se crean entonces las secciones Norte (actual Colegio Sarmiento), Sud (actual Colegio Rivadavia), Oeste (hoy Colegio Mariano Moreno) y Noroeste (actual Colegio Nicolás Avellaneda), a cargo de los respectivo Vicerrectores que dependían del Colegio Nacional Central.
La Sección Oeste fue creada por Ley Nº 3683 del 15 de enero de este año, durante la presidencia de José Evaristo Uriburu.
El 22 de marzo de 1898 se realizó la inauguración oficial.
La Sección Oeste estaba bajo la responsabilidad del Prof. Juan G. Beltrán y funcionaba en la calle Belgrano 2189/91.
Los cuatrocientos alumnos matriculados fueron distribuidos en tres divisiones de primer año, tres de segundo y dos de tercero.

1899 - Por Ley de Presupuesto se independizaron del Colegio Nacional Central, todas las secciones existentes. La Sección Oeste pasó a llamarse Colegio Nacional Oeste y el Dr. Beltrán fue su primer Rector, cargo que ocupó hasta 1906.
Debido al continuo crecimiento de la matrícula, la capacidad edilicia siguió siendo insuficiente y entonces debieron anexarse solares vecinos. Esta situación hacía extremadamente necesario conseguir un edificio adecuado a las necesidades del pujante establecimiento.

1909 - El 14 de noviembre se colocó la piedra fundamental para dar inicio a las obras de lo que sería el primer establecimiento construído para su actividad específica educacional.
Según escritura Nº 232 del 28 de junio, el inmueble tenía 3978 metros cuadrados y una ubicación muy conveniente (Av. Rivadavia entre Sadi Carnot - hoy Mario Bravo - y Billinghurst), porque satisfacía las necesidades del traslado de los estudiantes debido a la cercanía de la estación ferroviaria.
El Colegio Nacional del Oeste pasa a llamarse entonces Colegio Nacional Mariano Moreno, siendo su primer Rector el Dr. Manuel Derqui.

1910 - El 30 de septiembre, en un plazo que incluso hoy resulta asombroso, finaliza la construcción del edificio.

1911 - Se produce la inauguración del nuevo edificio, comenzando su primer ciclo lectivo en febrero de ese año. A partir de ese momento el crecimiento del Colegio fue incesante, convirtiéndose en uno de los tres colegios más importantes del país, tanto en calidad de instrucción como en número de alumnos, sentando las bases intelectuales de importantes personalidades de nuestra historia y de nuestro presente.

1914 - Hasta este año el Colegio contaba con un solo turno. Se produce la apertura del Turno de la Tarde.

1932 - Se crea el Turno de la Noche, que posteriormente pasó a ser un Curso Comercial Nocturno anexo al Colegio Nacional Mariano Moreno.

1949 - Se independiza el Curso Comercial Nocturno, recibiendo el nombre de Escuela Nacional de Comercio Nº 10 de la Capital Federal.

1974 - Se implementa en el Colegio Nacional Mariano Moreno el Proyecto XIII creado por Ley 18614 y modificado posteriormente por las Leyes 19514 y 22416 con sus respectivos decretos reglamentarios. Este proyecto fue implementado en 1970 por varias escuelas piloto e introduce como novedad diversas pautas pedagógicas como la designación de profesores por cargo.
Este proyecto se mantiene vigente en la actualidad.

1982 - Se produce la creación de los Bachilleratos Especializados en Físico - Matemático, Biología y Letras, especializaciones que hoy se mantienen en el proyecto educativo del colegio.

1985 - El Colegio, con larga tradición de alumnado masculino, abre sus puertas al alumnado femenino.

ALGUNOS EX ALUMNOS CONOCIDOS

Federico Leloir , Premio Nobel de Química
Lino Barañao , ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Eugenio Raúl Zaffaroni, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Rodolfo Terragno, político.
Alberto Ángel Fernández, político.
Atilio Alterini, ex decano de la Facultad de Derecho (UBA).
Eduardo Levy Yeyati, economista y escritor.
Alejandro De Michele, Músico, Poeta Integrante de Pastoral (1954-1983)
Miguel Ángel Erausquin, Músico y docente Integrante de Pastoral
Homero Manzi, letrista de tango, poeta y político.
Hugo del Carril, cantante, actor, productor y cineasta.
Roberto Sánchez "Sandro", cantante.
Carlos Ruckauf, ex gobernador de la provincia de Buenos Aires y ex vicepresidente de la Nación.
Arturo Frondizi, abogado, ex-presidente de la Nación.
Risieri Frondizi, filósofo y rector de la UBA.
Silvio Frondizi, filósofo y teórico marxista.
Horacio Coppola, fotógrafo
Ignacio Petchersky, (1942-1977), arquitecto.
Jorge A Zaiatz, Médico Nefrologo U.B.A..
Alberto Daniel Kramarz, (1972-1976) Arquitecto U.B.A.
Álvaro Alsogaray, político y economista.
Marcelo Birmajer, periodista.
Carlos Estrada, actor argentino.
Carlos Salgueiro, Médico Anestesiologo.
Ricardo Rabinovich, Ingeniero Electrónico U.B.A., en ingenieria aeroespacial residente en USA.
Claudio A. Rosón, Médico Ginecólogo.
Sergio Gaut vel Hartman, Escritor.
Ernesto de la Cárcova, artista plástico.
Baldomero Fernández Moreno, escritor.
Ricardo Levene, jurista.
Manuel Gómez Carrillo, músico, compositor.
Haroldo Conti, escritor, detenido desaparecido.
Rafael Aragón, docente e historiador.
Rogelio Hermann, docente e historiador
Gustavo Gabriel Levene, historiador
Carlos Martian, escritor, médico y abogado.
Horacio Gabino Rebori, prosecretario, proximo jubilado y padre.
Alfonso Roque Albanese, médico cirujano y anatomista.
Jorge Oscar Ratto, Dr. en Física, Secretario Académico del ITBA.
Leoncio Luis Fernández, médico cirujano y traumatólogo.
Miguel Coronatto Paz, dramaturgo, guionista y director de cine y televisión.
Juan Carlos Kusnetzoff, medico, psiquiatra.
Luís Aguilé, cantor
Alejandro Gómez, vicepresidente de la nación
Juan D´Arienzo, músico, compositor
Julio De Caro, músico, compositor
Juan Carlos Gené, actor, dramaturgo
Miguel Iribarne, escritor
Cecilio Madanes, director teatral
Duilio Marzio, actor
Alberto Prebisch, arquitecto, ex intendente de Buenos Aires
Sergio Renán, actor
Enrique Romero Brest, fundador de la enseñanza de educación física
Saúl Taborda, pedagogo, investigador, escritor
Carlos Ulanovsky, periodista
Alberto Vaccarezza, dramaturgo, poeta

 


 

DOCUMENTO HISTÓRICO DE ADRIAN MIRSON 

UBICACIÓN FÍSICA EN EL AULA 5º 4º AÑO 1957

FORT                      LEITUZ                    LISOGORSKY                   ZAIDEMBERG                 KESSELMAN
                                                                                                                                LISAK
 
DE GIACOMI             TEITELBAUM             COSTA                           NEIMAN                       MIRSON       
 
PADIN                     ELETA                     TORRISI                         VALENZUELA                 GOROSTIAGA
                            LINGER                                                                                    DELLAQUA
 
ALTIERI                   AROUH                    MEDINA                          GREIS                         J. FERNANDEZ
 
C. FERNANDEZ           SMIRNOFF               GUILLAMONDEGUI             PATARO                      CARAMES
 
SHURMAN                 VOROBECHIK            ARAOZ                           CARRERA                     CUADROS
                                                                                                                                CERUTTI
 
CONTRERAS              PARODI                   STELLA                          MEYER                         RODRIGUEZ
                              SAMEK
 
TERREU                    DIAZ ORTELLI           PESCUMA                       CANEDA                       BENEGAS
 
 
ESCRITORIO DEL PROFESOR/A


 

 

ALGUNOS PROFESORES QUE RECORDAMOS CON CARIÑO

 

ABALLAY       QUÍMICA

ALICIA MARTÍNEZ   GEOGRAFÍA

ALZAA            MATEMÁTICAS

ANSELMETTI            ANATOMÍA

ARCE LITERATURA Y CASTELLANO

BANFI MATEMÁTICAS

BORRÉ ANTONIO    INSTRUCCIÓN CÍVICA

BRILLARELI   DIBUJO

BRUNETTI     QUÍMICA

CABANA        BOTÁNICA

CABAZZANA DE BARSOTTI ROXANA     LITERATURA

CATTANEO   MATEMÁTICAS

COMI  GEOGRAFÍA

CONTI            GEOGRAFÍA

COPELLO      ANATOMÍA

COSTOYA     QUÍMICA

DEMARÍA      HISTORIA

EROSA DE GARCÍA            GEOGRAFÍA

FABRI INGLÉS

FARSI MATEMÁTICAS

FORT  GEOGRAFÍA

FRAGA           HIGIENE

GALARZA      FRANCÉS

GAMBOA       MATEMÁTICAS

GARCÍA ELORRIO   CASTELLANO

GATÓ LEPRAIX        CULTURA CIUDADANA

GLORIA         CULTURA CIUDADANA

GOLSCIO      FÍSICO-QUÍMICA

GOMEZ CARRILLO  MÚSICA

GONZÁLEZ CARRIZO         INGLÉS

INSAURRALDE         GEOGRAFÍA

KEEN  CASTELLANO Y LITERATURA

LAGLEYZE    GEOGRAFÍA

LASALA          MÚSICA  

LEIGUARDA RAMÓN    QUÍMICA ORGÁNICA

LEPRÉ           CULTURA CIUDADANA

LEX CARRIZO          INGLÉS

LISLE  CASTELLANO

LÓPEZ           CONTABILIDAD

MAIZEL          INGLÉS

MAQUEDA    MÚSICA

NOVAS          CULTURA CIUDADANA

OLMEDO       HISTORIA

PEREZ DEL CERRO            HISTORIA

POSSE           HISTORIA

PUIG   DIBUJO Y TAUIGRAFÍA

QUITEGUI     LITERATURA

RAMOS          GEOGRAFÍA

REY ISLA ISOLINO  RELIGIÓN

SANGUINETTI          MATEMÁTICAS

SCOTTO        LATÍN

SERRES        ZOOLOGÍA

TRISTÁN ACHAVAL RODRIGUEZ      INSTRUCCIÓN CÍVICA

VERTULLO    FÍSICA

ZAVALÍA        CULTURA CIUDADANA

 

 

 

Nuestro Correo